Disciplina positiva
¿Que es la disciplina positiva?
Es la filosofía de los psiquiatras Alfred Adler y Rudolf Dreikurs que ha sido desarrollada por las psicólogas Jane Nelsen y Lynn Lott.
Ayuda a los adultos a tomar conciencia de los sentimientos que están a la base de las prácticas educativas y a entender cómo estas suponen influencia casi determinante en el desarrollo, crecimiento y comportamiento infantil. Nos ayuda también a comprender la conducta inadecuada de los niños promoviendo actitudes y estrategias positivas de interacción humana.
La Disciplina Positiva es educar desde la amabilidad y la firmeza.
Manejando herramientas que inspiran valiosas destrezas sociales, incluyendo técnicas de aplicación práctica para impulsar a los adultos y a los niños a corregir sus conductas inapropiadas a través del autoconocimiento, auto-disciplina, responsabilidad, actitud colaboradora y habilidades para resolver problemas.
Fundamentos de la disciplina positiva
Sus puntos clave son:
- Rechaza el autoritarismo y el castigo ya que no generan una atmósfera de conexión para que los niños cambien su comportamiento.
- Considera necesario tanto orden, estructura y responsabilidad como libertad para crecer como individuos que contribuyan a la sociedad.
- Las malas conductas son resultado de un sentimiento de desconexión y que comprender el problema aporta la perspectiva para ayudar al niño encontrar soluciones eficaces y útiles.
- Crecer y aprender como ser humano requiere ser imperfecto y cometer errores. Debemos educar desde el respeto y la dignidad para todos.
- Todos necesitamos el sentimiento de pertenencia e integración en una comunidad.
¿Por que es importante la disciplina positiva?
Entre sus ventajas destacar:
- Es amable, motivadora, respetuosa y firme al mismo tiempo.
- Ayuda a los niños a sentirse valorados e importantes. Establece una conexión entre el educador y el educando.
- Es eficaz a largo plazo y reduce las conductas disruptivas
- Enseña valiosas lecciones para la vida como valores, resolución de conflictos, responsabilidad, habilidades sociales,…
- Ayuda a los niños a desarrollar sus capacidades y habilidades
- Contribuye a desarrollar el sentimiento de pertenencia en los niños
- Aumenta la autoestima
Para poder desarrollar sentimientos o acciones que puedan ser efectivas:
- Mantén la dignidad y el respeto por ti mismo y por el niño. Cuando los niños no saben hacer las cosas, no quieren o no pueden es cuando más nos necesitan, tu calma, es su calma.
- Disciplina eficaz, traza metas a largo alcance. Desarrollar las competencias para la vida es una ejercitación, necesita modelado y práctica. Las experiencias cotidianas son las oportunidades de hacer los músculos para relaciones saludables y eficaces.
- Céntrate en las soluciones en vez de en los castigos. Los castigos funcionan puntualmente pero ¿qué enseñan a los niños? Tras un castigo ¿qué habilidades de solución de problemas has contribuido a desarrollar en los niños?
- Conecta, investiga qué es lo que tu hijo quiere, puede ser bastante diferente a lo que intentas enseñarle. Cuida las expectativas, no etiquetes, pueden alejarte de los verdaderos talentos, cualidades y belleza de la individualidad de tu hijo o hija.
- Trata de involucrar a los niños para que aprendan a trabajar hacia soluciones, incita a cooperar.
Trabaja con estas herramientas en forma flexible, ya que no todos los niños son iguales.
Antes de comenzar a usar estas herramientas en la crianza de los chicos, pregúntate:
¿Qué es lo que trato de conseguir del niño?
Lo importante no es ganar a los niños sino ganárselos, para ello el adulto debe invertir tiempo en motivar y enseñar competencias esenciales para la vida” Dreikurs
Después de esto ya estarás listo para comenzar a conocer cuáles serán las herramientas más efectivas que usarás como padre o madre.
Disciplina positiva para padres
Debemos considerar que un niño que se porta mal lo hace por una de las siguientes razones:
- Búsqueda de atención
- Búsqueda de poder
- Venganza
- Darse por vencido
En el trasfondo de estas cuatro razones se pueden resumir en que el niño no tiene satisfecho su sentimiento de pertenencia y se siente incomprendido y/o poco importante (falta de conexión). Estos sentimientos le provocan un estrés que el niño intenta revertir de alguna forma.
Algunos consejos para padres en relación con la crianza en positivo son:
- Conoce a tus hijos: ¿Escuchas y comprendes el punto de vista de tus hijos? ¿Les preguntas sobre sus cosas y les escuchas sin juzgarles?¿Tienes confianza en tu hijo o hija y en sus habilidades?
- Sé generoso y firme a la vez: Ni la excesiva permisividad ni el autoritarismo son saludables para los niños. Debemos mantener un equilibrio que contribuya al desarrollo de nuestros hijos con individuos independientes y útiles.
- Céntrate en buscar soluciones en vez de consecuencias. No se trata que el niño “pague” por lo que hizo o hacerle sentir humillado. Involucra al niño en las soluciones.
- Realiza reuniones de familia para conversar, conocerse y buscar soluciones en grupo.
- Haz seguimiento del progreso del niño pero sin dar un sermón o castigo. Por ejemplo; si el niño derrama la leche por novena vez y ya sabe que debe limpiarlo en vez de repetir de nuevo “ya tiraste otra vez la leche” o “limpialo inmediatamente” deja que sea él quién tomé la iniciativa sin que se sienta mal o juzgado. Sólo supervisa.
- Avisa con tiempo sobre el fin de una actividad para que tome la responsabilidad de prepararse. Por ejemplo: En diez minutos viene papá y nos vamos a hacer la compra.
- Pregunta en vez de ordenar. Por ejemplo: Vamos a salir a la calle. ¿Que abrigo prefieres? ¿Rojo o azul?
- Crea una rutina diaria
- Permite cometer errores a tu hijo. Enséñale que equivocarse no es malo. Si le regañas o castigas provocarás que no quiera contarte las cosas y que incluso oculte sus errores.
- Cuida el lenguaje verbal y no verbal: Por ejemplo en vez decir “cuando termines los deberes entonces podrás jugar” usa “tan pronto como termines los deberes irás a jugar”.
- No uses amenazas o castigos para conseguir que el niño haga algo
- Déjales que afronten las consecuencias naturales de sus actos. No les sobreprotejas. Por ejemplo; si no ha hecho los deberes no te disculpes con la profesora por tu hijo; si se ha olvidado un libro en casa no salgas de tu trabajo para llevárselo al colegio;…
- Permite que tu hijo exprese sus sentimientos sin juzgarle. Si se siente mal por algo que a ti te parece insignificante no te burles ni menosprecies.
- Dedica tiempo para pasar con tu hijo o hija
- Demuestra cariño